RIESGOS DE LA SALUD EN ELEMENTOS TRANSGENICOS
INTRODUCCIÓN:
En este ensayo se les dará a conocer sobre: ¿Qué consecuencias se presentarían en el hombre al consumir los alimentos transgénicos? Porque cómo estos alimentos no son muy saludables contraen muchas dificultades a nuestro organismo. Y como estos alimentos se cultivan a base de puros químicos los cuales contraen enfermedades este tipo de alimentos nos pueden contraer infecciones o alergias
DESARROLLO:
Los alimentos transgénicos pueden causar muchos daños a nuestro organismo como están cultivados con químicos Un transgénico u Organismo Modificado Genéticamente es un organismo vivo que ha sido creado
Artificialmente manipulando sus genes. La manipulación genética consiste en aislar segmentos del ADN (el material genético)
De un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el de otro. Por ejemplo, el maíz
Transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacterias, para producir una sustancia insecticida. Guía roja y verde de alimentos transgénicos
El primer alimento, modificado por la ingeniería, en ser producido para el consumo masivo fue el tomate Flavr Svr. Los alimentos que posteriormente se modificaron fueron la soja transgénica, en la cual se modificó su constitución para hacerla más resistente a herbicidas y el maíz, al que se le modificó para resistir determinados insectos y generar mayores rindes por cultivo y cosecha
Pero no se sabe aun cuales son los daños que causa el consumo de alimentos transgénicos por qué no se ha reportado nada sobre algún daño que a ya causado ese tipo de alimentos. Este tipo de alimentos solo podrían afectar la biodiversidad y el medio ambiente por todos los químicos que les ponen.
Consumers International apoya el principio según el cual los alimentos genéticamente modificados deben ser tan seguros como sus homólogos convencionales. Sin embargo, CI recomienda tomar muchas precauciones al declarar que un alimento genéticamente modificado es sustancialmente equivalente a un alimento convencional. El proceso que consiste en declarar algo sustancialmente equivalente debería ser transparente y accesible a expertos. Además, aquellas proteínas que son "casi iguales" a una proteína convencional no deben ser consideradas sustancialmente equivalente y requieren de pruebas de inocuidad.
Asimismo, el desarrollo de cultivos resistentes a los herbicidas hace temer que no obstante las aseveraciones de la industria biotecnológica el uso de pesticidas se incremente, pues los agricultores los utilizarán en mayor cantidad al saber que no dañan sus cultivos. Consecuentemente, esta mayor exposición a residuos químicos presentes en los alimentos y en el medio podría aumentar el riesgo de contraer cáncer y otras enfermedades.
Al ser cada vez más evidente que estos cultivos afectan los ecosistemas, es posible que antes de pagar los consumidores tomen su decisión de acuerdo con el principio de precaución. Para las agrupaciones de consumidores el impacto de estos productos sobre el medio ambiente y las normas elaboradas para protegerlo pueden constituir un buen punto de partida para las campañas que desarrollan en sus respectivos países. Los activistas pueden también vigilar y monitorear la posición que tienen sus gobiernos en las negociaciones del Protocolo de Bioseguridad y en otros tratados internacionales relativos a productos transgénicos y temas ambientales.
Objetivo y clasificac:ión de los transgénicos:
El objetivo de producir vegetales modificados genéticamente es que tengan una vida comercial más larga, resistan condiciones ambientales más agresivas (heladas, sequías, distintos tipos de suelo), soporten herbicidas, o plagas de insectos, y tengan mejores cualidades nutritivas. En general, que sean mejores que el original.
¿Daños a la salud?
Hasta el momento, no existe ninguna evidencia científica, que compruebe daños a la salud del hombre. Si bien, toda nueva tecnología colleva riesgos potenciales, los alimentos modificados genéticamente, son tan seguros y presentan quizás los mimos riesgos para la salud como los alimentos convencionales o tradicionales, pues tienen casi la misma composición. En otras palabras, se considera que son equivalentes sustancialmente, pues su composición es igual del que proviene, con la única excepción del nuevo gene introducido.
El temor existente:
Es importante reiterar, que los principales alimentos que comemos, como la leche y el trigo, son los principales alergénicos. En menor medida están el ajonjolí, las nueces de la india y el cacahuate, y no, por eso están fuera del mercado. Por lo tanto, el riesgo de que se produzcan alergias por el consumo de los alimentos transgénicos, existe, pero también en el alimento original, o natural. A la gente le asusta comer genes, pero la realidad es que todos los días los consumimos, ya que todos los seres vivos los contienen.
La mala cara de los alimentos modificados:
El uso de cultivo transgénicos ha reducido en porcentajes considerables los insecticidas químicos, fertilizantes y herbicidas, productos que generan gran parte de la contaminación ambiental y son agentes potenciales de daños a la salud.
Por ellos, las investigaciones deben concentrarse en el estudio del efecto, perjudicial sobre los insectos inocuos y las potenciales consecuencias perjudiciales para la biodiversidad vegetal y la vida silvestre.

CONCLUCIÓN:
Los alimentos transgénicos son los mas vendidos en el mercado por su tamaño y su calidad pero sin en bargo los alimentos más saludables y menos dañados son los que se cultivan en el campo sin ningún químico
Pero como la gente los rechaza por ser pequeños y de baja calidad no los consume y por este motivo es por el cual los transgénicos han invadido el mercado. a un no se saben sobre los daños que le causan al hombre porque nadie ha pensado en eso por su gran venta que existe pero se estan comprobando que en la salud trae efectos nocivos.Lo cual afecta alas personas que consumen este tipo de alimentos ya con quimicos dentro .
Por lo tanto en conclucion los salimentos transgenicos son mas dañinos para la salud aunque otros esten a fabor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario